Existen dos tipos de aislamiento, el aislamiento relativo (Fig. 1), que mediante el uso de rollos de algodón y una boquilla aspiradora permiten mantener el área de trabajo libre de saliva. Esta técnica de aislamiento se utiliza cuando es imposible realizar un aislamiento absoluto; (Fig. 2) refiriéndose este último al aislamiento que se obtiene mediante el uso de un dique de hule, un arco plástico o metálico, y grapas para la fijación del dique alrededor de los dientes (1, 2)
|
Figura 1. Aislamiento relativo con porta rollos de algodón.
|
El aislamiento absoluto constituye una maniobra de suma importancia ya que permite un mejor control de los tejidos duros y blandos, garantizando las condiciones bucales ideales para el trabajo operatorio. El uso de la goma de dique de huele es el método más eficiente para aislar el campo operatorio (1).
|
Figura 2. Aislamiento absoluto con dique de hule.
|
● Maniobras previas: antes de colocar el dique de hule es importante examinar el campo operatorio, lavar y limpiar perfectamente la boca y los dientes, eliminar el cálculo dental y verificar las relaciones de contactos dentarios, sin obturaciones defectuosas, restauraciones en mal estado o bordes afilados de dientes que puedan dificultar el paso del dique o romperlo en el momento del aislamiento.
|
● La selección de grapa: se realiza de acuerdo con el diente que la recibe y de acuerdo con la técnica adoptada para la colocación del dique de hule. Durante la selección de la grapa, como medida de seguridad, se recomienda sostenerla con hilo dental.
● Perforaciones: para la perforación correcta del dique de hule es importante realizar una orientación por cuadrantes y ubicar mediante un punto los diente a trabajar para después realizar la o las perforaciones o bien, mediante el uso de plantillas que existen en el mercado que facilitan la perforación del dique de hule. ● Llevar el dique a la boca: existen diferentes maniobras para realizar este paso, como las siguientes:
|
● Protección dentinopulpar:
o Actualmente se entiende como el tratamiento de la dentina que tiende a proteger. o Actualmente se entiende como el tratamiento de la dentina que tiende a proteger la vitalidad pulpar, en casos donde la lesión sea muy profunda y se esté muy cerca de realizar comunicación con el tejido pulpar, se debe realizar un recubrimiento pulpar. La protección comienza con el control cuidadoso de toda maniobra con instrumental rotatorio, explicado en el Capítulo 8. |
Figura 8. Preparación oclusal, terminación de paredes lisas.
|
|
La preparación se limita a lograr acceso a la lesión proximal. Se debe actuar con suma moderación y respetar al máximo la estructura dentaria (Fig. 11).
Las restauraciones mientras más pequeñas proporcionarán una mayor resistencia a la estructura dental remanente, menor injuria al órgano pulpar y mayor estética, devolviendo la integridad morfológica del órgano dental con facilidad y promoviendo una mejor interrelación con la arcada opuesta. Pero nunca se debe de dejar de proteger el diente adyacente cuando una preparación involucra superficies proximales (3). |
Figura 11. Vista oclusal de una preparación ocluso-proximal.
|
Las preparaciones ocluso-proximales mesial distal MOD, pertenecientes a la clase II de la clasificación de Black también llamada clase 2 compleja es aquella que abarca más de dos superficies, habitualmente la mesial, oclusal y distal (MOD). Para preparaciones es fundamental definir la vía de acceso a la lesión proximal, lo que irá a determinar el tipo de preparación cavitaria a ser ejecutada. (1).
Cuando se presenta caries extensa en la superficie oclusal, llega a debilitar los bordes marginales de una o ambas caras proximales (Figura 13). Si el borde marginal queda debilitado o hay caries en la parte proximal se aconseja unir ambas cajas en una sola preparación (4). |
Figura 13. Vista de la preparación mesial oclusal distal (MOD).
|
● El punto de contacto se puede mantener o retirar en casos en que la caries sea demasiado extensa.
● Se debe realizar un alisado de todas las paredes con fresas de diamante de grano fino. ● Paredes bien definidas, un diseño general liso (Figura 13). ● El ancho del istmo oclusal debe ser ≥2 mm para restauración con resina. ● Eliminación de los tejidos sin soporte dentinario. ● Ángulos internos redondeados. |
Figura 13: vista ocluso-proximal distal de una preparación MOD.
|
● Las lesiones por abrasión se caracterizan por la pérdida de estructura dental por un proceso mecánico entre el diente y un agente exógeno, que puede ser el cepillado traumático, uso de palillos dentales, entre otros. Generalmente está asociada a la recesión gingival y bajo índice de placa bacteriana. En la abrasión la acción de un agente traumático extrínseco lleva a la formación de una lesión cóncava, con forma alargada y superficial, que se asemeja a un platillo.
● La abfracción se caracteriza por una cavidad en forma de cuña, causada por sobrecarga y fuerzas oclusales excéntricas. Puede ocurrir en un único elemento dental o en múltiples dientes. ● La erosión es la pérdida de estructura dental causada por agentes ácidos, pudiendo estar asociada a la abrasión y a la abfracción (1, 2). |
● Instrumental para aislamiento absoluto y exploración.
● Pieza de mano de alta velocidad. ● Fresas de carburo (de bola,) y diamante (troncocónicas, redonda, punta de flama). ● Detector de caries. |
● Maniobras previas: antes de colocar el dique de hule es importante examinar el campo operatorio, lavar y limpiar perfectamente la boca y los dientes, eliminar el cálculo dental y verificar las relaciones de contactos dentarios, sin obturaciones defectuosas, restauraciones en mal estado o bordes afilados de dientes que puedan dificultar el paso del dique o romperlo en el momento del aislamiento.
● Exposición de margen gingival: con hilo retractor o con electrobisturí cuando la encía libre está por encima de la lesión y no se consigue retenerla con el hilo retractor. ● Aislamiento absoluto: si el caso lo permite o de no ser así con aislamiento relativo. ● Preparación del bisel: largo e irregular para permitir mejor estética y lograr que el margen se haga imperceptible. ● Apertura y conformación: debido a la naturaleza adhesiva de las resinas compuestas, prácticamente no existe la necesidad de preparación cavitaria para la realización de retenciones en cavidades no cariosas. En lesiones cariosas la preparación se limita a la remoción del tejido cariado y al acabado de la cavidad ● Protección dentino-pulpar: en cavidades profundas, tratar con un recubrimiento pulpar de manera puntual sin cubrir paredes, solo colocándolo en la pared pulpar (1). |
Figura 14: Lesión cervical después del biselado.
|
● Importante hay que recordar que la apertura en este tipo de lesiones de etiología no cariosa ya está realizada.
● La conformación de la preparación se realiza con fresas de bola a mediana o baja velocidad. O si en caso lo permite hacer uso de excavadores de dentina. ● Se realiza un biselado con fresas de diamante de grano fino (troncocónicas) en el borde cavo superficial únicamente en la parte que va hacia incisal u oclusal cual sea el caso (Figura 14). |
Los dientes anteriores pueden verse afectados por numerosas alteraciones que comprometen la estética del paciente: caries, traumatismos, malformaciones, erosiones o restauraciones deficientes son algunas de las causas que ocasionan además del perjuicio estético y un deterioro en la salud dental (1)
Cuando las lesiones afectan las superficies lisas y entre estás, las superficies proximales de los incisivos y los caninos superiores e inferiores (Figura 15). Por su extensión se pueden clasificar en simples; cuando abarcan la superficie proximal afectada, compuestas; cuando abarcan la superficie proximal y una de las superficies libres vestibular, palatina o lingual y complejas; cuando además de proximal se extienden en ambas superficies libres. |
Figura 15: Preparación proximal anterior de un central superior.
|
● Instrumental para aislamiento absoluto y exploración.
● Pieza de mano de alta velocidad. ● Fresas de carburo (de bola, piriforme, fisurotomos) y diamante (troncocónicas, redonda, punta de flama). ● Bandas matriz. ● Detector de caries. |
● La preparación: para ejecutarla se emplean fresas piriformes 331L a alta o ultra velocidad y luego fresas redondeadas a baja velocidad o excavadores o ambos, para eliminar la dentina infectada.
● La delimitación y tallado final de la preparación: por lo general, en este tipo de lesiones se talla un bisel en el borde cavo superficial, con una extensión aproximada de 2 mm, y que tiene dos funciones principales: facilitar una transición gradual entre la resina compuesta y el remanente dentario, y exponer mayor cantidad de esmalte preparado, lo que aumentaría la fuerza adhesiva de la restauración y el sellado marginal (1). ● Limpieza: se lava la preparación con abundante agua. Este paso se realiza en diferentes momentos de la preparación, en especial antes de la protección dentinopulpar y antes de comenzar las maniobras de restauración. |
- Características de la preparación
● Forma dada por la extensión de la lesión. ● Ángulos redondeados. ● Biselado, si se considera necesario. ● Alisado del borde cavo superficial. ● Este tipo de lesiones tienen una forma de medialuna. ● Siempre se debe buscar obtener la máxima conservación de los tejidos dentarios sanos (Figura 16). |
Figura 16: Preparación proximal anterior, una vista proximal.
|
- Características de la preparación
● Biselado, si se considera necesario. ● Alisado del borde cavo superficial. ● Este tipo de lesiones tienen una forma dada por el trauma o la extensión de la lesión cariosa. ● Siempre se debe buscar obtener la máxima conservación de los tejidos dentarios sanos (Figura 18). |
Figura 18: Preparación proximal inicisal anterior.
|
Protección pulpar directa
Se caracteriza por la aplicación de un agente protector directamente sobre el tejido pulpar expuesto (Figura 19). Tiene la finalidad de promover el restablecimiento de la pulpa, estimular el desarrollo de dentina nueva y proteger la pulpa de irritaciones adicionales posteriores (1). |
Figura 19: Tejido pulpar expuesto.
|
Protección pulpar indirecta
Se caracteriza por la utilización de materiales restauradores, agentes selladores, liners (Figura 20) y/o bases sobre la dentina, con el objetivo de proteger a la pulpa de diferentes tipos de agresiones, mantener la vitalidad pulpar, inhibir el proceso carioso, reducir la microfiltración y estimular la formación de dentina esclerótica, y/o reparadora (1). |
Figura 20: Protección pulpar indirecta, liner TheraCal LC.
|
Características de la restauración
● Debe haber continuidad entre la preparación y la restauración. (Si se pasa un explorador no debe haber retención). ● La restauración debe estar pulida, no debe tener áreas porosas en la resina (Imagen 21). ● Al restaurar el diente se debe de recuperar en su totalidad la estructura perdida devolviendo la anatomía correspondiente al diente que se está restaurando. ● Se debe verificar la oclusión con el diente antagonista. Verificar que haya puntos de contacto y no áreas de contacto. |
Figura 21: Restauración oclusal con resina de consistencia pesada.
|
● olocación del sistema de matriz
Si el contacto con el diente vecino ha sido conservado, el operador tendrá inconvenientes para poder introducir la matriz sin que se arrugue. Si se ha tomado la precaución de acuñar previamente, con la cuña colocada se pasa la matriz en forma oblicua, p. ej., desde oclusal a gingival en sentido bucolingual. Una vez superado el contacto, se tracciona la matriz en dirección oblicua, pero opuesta a la anterior. |
Figura 22: Uso de sistema de reconstrucción de puntos de contacto proximal.
|
Figura 23: Restauración terminada una vista proximal.
|
Si la matriz ha sido correctamente contorneada y consolidada y antes de polimerizar el composite se fue esbozando la anatomía oclusal correspondiente, las maniobras de terminación serán más fáciles. En este tiempo operatorio se llevan a cabo tres pasos sucesivos: forma, alisado y brillo (Figura 23). De forma similar a los descritos anteriormente.
Se retira el aislamiento y se procede al control de la oclusión con papel de articular. Este paso es muy importante porque la persistencia de puntos en sobre oclusión en la restauración es motivo muy frecuente de sensibilidad postoperatoria. Con hilo dental se verifica ausencia de excesos y la correcta terminación diente-restauración en la porción gingival de la restauración. |
- Características de la restauración
● Debe haber continuidad entre la preparación y la restauración. (Si se pasa un explorador no debe haber retención). ● La restauración debe estar pulida, no debe tener áreas porosas en la resina (Figura 24). ● Al restaurar el diente se debe de recuperar en su totalidad la estructura perdida devolviendo la anatomía correspondiente al diente que se está restaurando. ● Se debe verificar la oclusión con el diente antagonista. Verificar que haya puntos de contacto y no áreas de contacto. |
Figura 24: Restauración terminada una vista oclusal.
|
● Instrumental de exploración y kit de aislamiento absoluto y/o relativo.
● Clorhexidina al 2% ● Adhesivo y microaplicadores. ● Lámpara de fotocurado. ● Resinas. ● Espátulas de resina varias formas. ● Glicerina. ● Pieza de mano de alta velocidad. ● Fresas de diamante. ● De grano mediano, fino y extrafino de múltiples formas. ● Fresas de carburo multihojas 12 filos. ● Pieza de mano de baja velocidad. ● Gomas y pasta de acabado y pulido (Astrobrush). |
· Anestesia de la región involucrada: se debe utilizar la técnica anestésica adecuada para la región involucrada.
· Profilaxis de los dientes involucrados: la profilaxis del cuadrante involucrado debe ser realizada · Selección del color: la toma de color es fundamental, consiste en un analisis del remanante dental para obtener resultados estéticos. Para ello podemos recurrir al uso de guías de colores. La región cervical carece de traslucidez y mayor saturación. · Aislamiento del campo operatorio: el aislamiento absoluto debe ser la primera elección cuando se posible realizarlo con el uso de grapas que promuevan la retracción gingival, en diferentes situaciones clínicas se puede realizar un aislamiento relativo con rollos de algodón e hilos retractores en el surco gingival del diente donde se pretende realizar la restauración. · Preparación cavitaria: hoy en día no es necesario realizar una prepración en lesiones cervicales no cariosas. En lesiones cariosas se limitan a la remoción del tejido cariado. · Aplicación de acido grabador: Generalmente el tejido expuesto en lesiones no cariosa se torna esclerótica. Por tal motivo los túbulos dentinarios se encuentran obliterados parcial o taltalmente. Por tal motivo se recomiendad mayor tiempo de acondiconamiento ácido, en comparación con tejidos dentales normales. Grabar por 20 segundos. · Aplicación del sistema adhesivo: el sistema adhesivo debe ser seleccionado de acuerdo con la mejor indicación de cada caso, tomándose en consideración la exten- sión de la lesión y del tipo de sustrato y del material restaurador a ser utilizado. · Colocación de la resina compuesta: se realiza por incrementos menores a 2mm, primero debe ser insertado y adaptadoen las paredes cervical y axial polimerixando entre cada incremento hasta devolver la anatomía propia del diente que se esta restaurando y no dejar sobrextendida la resina para ello es importante observar el perfil de la restauración. Después de haber polimerizado el último incremento de resina se coloca gel aislante para polimerizar la última capa de resina que se encuentra en contacto con el oxigeno. · Acabado y pulido: Se retiran excedentes con fresas de diamante finas y extra finas en forma de flama o fresas de carburo en forma de flama y discos o cauchos de abrasividad decreciente, haciendo la remoción de excesos de adhesivo o resina que estuvieren presentes. El pulido final se realiza con discos de fieltro o gomas de pulido embebidos en pastas de pulido. |
|
|
Figura 25: Vista proximal de la restauración proximal anterior terminada.
|
|
Figura 26: Restauración anterior terminada una vista incisal.
|
|
Figura 27: Restauración anterior próximo incisal terminada.
|
- Características de la restauración
|
Figura 28: Restauración proximal anterior terminada.
|
|
Aviso de Privacidad Simplificado de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León de la UNAM
La Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León de la UNAM, es responsable del tratamiento de sus datos personales para el registro de usted en calidad de alumno, docente, personal de la entidad académica, conferencista o invitado externo (nacional o extranjero), visitante, proveedor o cliente de servicios universitarios.
Para cumplir las finalidades necesarias anteriormente descritas u otras aquellas exigidas legalmente o por las autoridades competentes podrá transferir sus datos personales. Podrá ejercer sus derechos ARCO en la Unidad de Transparencia de la UNAM, o a través de la Plataforma Nacional de Transparencia (www.plataformadetransparencia.org.mx/). |
Aviso de Privacidad Simplificado del Circuito Cerrado de Televisión (CCTV) de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León de la UNAM
La Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León de la Universidad Nacional Autónoma de México es responsable del tratamiento de sus datos personales que se obtengan a través del CCTV, para preservar la seguridad de las personas e instalaciones.
No se realizarán transferencias de datos personales, salvo aquellas excepciones previstas por la ley. El tratamiento forma parte de las medidas de seguridad adoptadas al interior de esta área universitaria. Podrá ejercer su derecho de acceso a sus datos personales en la Unidad de Transparencia de la UNAM o a través de la Plataforma Nacional de Transparencia (www.plataformadetransparencia.org.mx) |