ENES Unidad Leon, UNAM
  • Inicio
  • Oferta Educativa
    • ¿Cómo ingreso a la ENES?
    • Licenciaturas >
      • Administración Agropecuaria
      • Ciencias Agrogenómicas
      • Desarrollo Territorial
      • Desarrollo y Gestión Interculturales
      • Economía Industrial
      • Fisioterapia
      • Odontología
      • Optometría
      • Traducción
      • Turismo y Desarrollo Sostenible
    • Especializaciones >
      • Cirugía Oral y Maxilofacial
      • Endodoncia
      • Materiales Dentales y Biomateriales
      • Odontología Pediátrica
      • Ortodoncia
      • Patología Oral y Maxilofacial
      • Periodoncia e Implantología Oral
      • Rehabilitación Bucal e Implantología
    • Maestrías y Doctorados >
      • Ciencias Biológicas
      • Ciencias de la Sostenibilidad
      • Ciencias Odontológicas
      • Economía
      • Epidemiología Clínica
    • Idiomas >
      • TOEFL Certification
      • TOEFL ITP Digital Version
      • Certificación SIELE
    • Educación Continua e Innovación
  • Investigación
    • Laboratorio de Investigación Interdisciplinaria (LII)
    • Laboratorio Nacional PlanTECC
    • Comisión de Ética en Investigación
    • Profesores investigadores
    • Directorios Académicos >
      • Agrogenómica
      • Arte y Humanidades
      • Ciencias de la Salud
      • Ciencias Sociales
      • Matemáticas
      • Nanoestructuras y Biomateriales
  • Atención al Paciente
    • Clínica de Fisioterapia
    • Clínica de Odontología
    • Clínica de Optometría
    • Programas Sociales
    • Brigadas
  • Difusión
    • Difusión Cultural
    • Festival de las Artes, Ciencias y Humanidades
    • TEDxUNAMLeon
    • Martes de la UNAM
    • Grandes Maestros
    • Noticias
    • Convocatorias
  • Profesores & Alumnado
    • Profesores >
      • Apoyo al Docente
      • Información
      • Acceso SIAE
    • Alumnos >
      • Desarrollo Psicoeducativo
      • Acceso SIAE
      • Trámites de Ventanilla
      • Nuevo Ingreso
      • Reinscripciones
      • Examenes Extraordinarios
      • Movilidad Estudiantil
      • Servicio Social
      • Bolsa de Trabajo
      • Titulación
      • Titulación Posgrado
    • Calendario Escolar
    • Reglamentos
    • Prácticas de campo
  • San Miguel de Allende
    • Licenciatura >
      • Traducción
    • Idiomas
    • Talleres, Cursos y Diplomados
    • Educación Continua
    • Jueves de la UNAM
    • Vinculación
    • Manuales
  • Info
    • Nuestra Historia
    • Directora
    • H. Consejo Técnico
    • Comisión Local de Seguridad
    • Directorio Administrativo
    • Fundación UNAM Capítulo Guanajuato
    • Patentamiento e Incubación
    • Vinculación >
      • Empresarial
      • Universitaria
    • Galería
  • Inicio
  • Oferta Educativa
    • ¿Cómo ingreso a la ENES?
    • Licenciaturas >
      • Administración Agropecuaria
      • Ciencias Agrogenómicas
      • Desarrollo Territorial
      • Desarrollo y Gestión Interculturales
      • Economía Industrial
      • Fisioterapia
      • Odontología
      • Optometría
      • Traducción
      • Turismo y Desarrollo Sostenible
    • Especializaciones >
      • Cirugía Oral y Maxilofacial
      • Endodoncia
      • Materiales Dentales y Biomateriales
      • Odontología Pediátrica
      • Ortodoncia
      • Patología Oral y Maxilofacial
      • Periodoncia e Implantología Oral
      • Rehabilitación Bucal e Implantología
    • Maestrías y Doctorados >
      • Ciencias Biológicas
      • Ciencias de la Sostenibilidad
      • Ciencias Odontológicas
      • Economía
      • Epidemiología Clínica
    • Idiomas >
      • TOEFL Certification
      • TOEFL ITP Digital Version
      • Certificación SIELE
    • Educación Continua e Innovación
  • Investigación
    • Laboratorio de Investigación Interdisciplinaria (LII)
    • Laboratorio Nacional PlanTECC
    • Comisión de Ética en Investigación
    • Profesores investigadores
    • Directorios Académicos >
      • Agrogenómica
      • Arte y Humanidades
      • Ciencias de la Salud
      • Ciencias Sociales
      • Matemáticas
      • Nanoestructuras y Biomateriales
  • Atención al Paciente
    • Clínica de Fisioterapia
    • Clínica de Odontología
    • Clínica de Optometría
    • Programas Sociales
    • Brigadas
  • Difusión
    • Difusión Cultural
    • Festival de las Artes, Ciencias y Humanidades
    • TEDxUNAMLeon
    • Martes de la UNAM
    • Grandes Maestros
    • Noticias
    • Convocatorias
  • Profesores & Alumnado
    • Profesores >
      • Apoyo al Docente
      • Información
      • Acceso SIAE
    • Alumnos >
      • Desarrollo Psicoeducativo
      • Acceso SIAE
      • Trámites de Ventanilla
      • Nuevo Ingreso
      • Reinscripciones
      • Examenes Extraordinarios
      • Movilidad Estudiantil
      • Servicio Social
      • Bolsa de Trabajo
      • Titulación
      • Titulación Posgrado
    • Calendario Escolar
    • Reglamentos
    • Prácticas de campo
  • San Miguel de Allende
    • Licenciatura >
      • Traducción
    • Idiomas
    • Talleres, Cursos y Diplomados
    • Educación Continua
    • Jueves de la UNAM
    • Vinculación
    • Manuales
  • Info
    • Nuestra Historia
    • Directora
    • H. Consejo Técnico
    • Comisión Local de Seguridad
    • Directorio Administrativo
    • Fundación UNAM Capítulo Guanajuato
    • Patentamiento e Incubación
    • Vinculación >
      • Empresarial
      • Universitaria
    • Galería

Proyecto global: Patología Oral y Maxilofacial
Laboratorio de Investigación Interdisciplinaria (LII)


🏠 > Investigación > Laboratorio de Investigación Interdisciplinaria (LII) > Patología Oral y Maxilofacial > Servicios de Diagnóstico Histopatológico

Imagen
El área de Patología Oral y Maxilofacial (POM) es considerada una especialidad o sub disciplina de la Odontología así como una sub especialidad de la Anatomía Patológica; que su campo de estudio se enfoca en la etiología, patogenia, tratamiento y pronóstico de las enfermedades o alteraciones de la cavidad bucal y del complejo maxilofacial, en el entendido que las alteraciones tan solo de cabeza y cuello comprenden una gran gama de categorías, y que de una manera muy acertada y objetiva, Carpenter y colaboradores en 1999, las clasifican en cuatro grandes grupos como son Metabólicas, inflamatorias. Neoplásicas y una quinta denominada del Desarrollo; dicha categoría denominada MIND para una mejor compresión de las múltiples enfermedades. A pesar de ser una clasificación utilizada para el diagnóstico clínico, sirve de base para establecer diagnósticos diferenciales y de esta manera hacer uso de auxiliares diagnósticos para determinar un diagnóstico final. Son múltiples y variadas las técnicas o auxiliares de diagnóstico utilizados, por mencionar los más conocidos están la histopatología, la histoquímica, inmnohistoquímica, inmunofluorescencia, técnicas de biología molecular como secuenciación, reacción de polimerasa en cadena RPC, southern blot, etc.
La práctica de POM incluye la investigación y diagnóstico de las enfermedades de la cavidad bucal y el complejo maxilofacial utilizando auxiliares diagnósticos tanto clínicos, radiográficos, microscópicos, bioquímicos y moleculares entre otros, además de estar en correlación directa con el del manejo de los pacientes.
​
El servicio que se ofrece es la interpretación microscópica de las lesiones que le son retiradas quirúrgicamente al paciente, con la finalidad de realizar una correlación clínico patológica para establecer el diagnóstico final y planear el tratamiento en conjunto con el clínico; lo anterior en un marco de ética y confidencialidad en cada caso.

Objetivo:

El proyecto de Patología Oral y Maxilofacial del LII obedece al desarrollo y aplicación de técnicas de diagnóstico que permitan tanto el diagnóstico de enfermedades de la región oral y maxilofacial, que a su vez permita realizar investigación de alta calidad para generar conocimiento tanto básico como aplicado que a su vez participe de manera importante en el ámbito social y asistencial para el diagnóstico de enfermedades de la población que requiera el servicio de diagnóstico.

Descripción del proyecto:

El proyecto se basa en el desarrollo de técnicas y aplicación de las mismas que permitan participar en el diagnóstico de enfermedades de la región oral y maxilofacial El proyecto se enfoca principalmente en dos áreas de acción:
​
a) Diagnóstico. La Licenciatura en Odontología cuenta con áreas de atención comunitaria de problemas en salud bucodental, a partir de estas áreas clínicas es que son referidos tanto pacientes como muestras o especímenes producto de biopsias incisionales o excisionales con la finalidad de poder definir el diagnóstico para determinar y plan de tratamiento; por tal motivo, es utilizado distintas herramientas o auxiliares diagnósticos.

b) Investigación y docencia. Además de ofrecer un servicio que permita el diagnóstico de enfermedades a partir de tejidos provenientes de pacientes con enfermedad en la región de cabeza y cuello, dichos tejidos pueden ser utilizados para llevar a cabo protocolos de investigación con diversos auxiliares de diagnóstico, ya sea histoquímica, inmunohistoquímica, RPC, etc., que a su vez permitirá crear nichos de oportunidad para la enseñanza de la disciplina, así como la formación de recursos humanos.

Metodología y protocolos:

Las metodologías que se utilizan son:
  • Técnicas de biología molecular
  • Técnicas de colecta en campo
  • Técnicas de análisis estadísticos
  • Técnicas de análisis bioinformáticos
Dichas metodologías están basadas en métodos encontrados en los artículos indexados más recientes localizados en la base de datos de PubMed y en los protocolos descritos en los documentos de referencia, siendo adaptadas a cada experimento según convenga a consideración de cada profesor.

Profesores investigadores:

Imagen
Si estás interesado en nuestro servicio de enseñanza en el área de Patología Oral y Maxilofacial, te invitamos a consultar nuestro directorio académico y ponerte en contacto con el profesor investigador de tu elección aquí >>

Servicios:

Ofrecemos servicios profesionales certificaos, que garantizan la fiabilidad de los procedimientos que realizamos en el LII a través de la certificación ISO 9001:2015. Nuestros servicios se ofrecen al sector educativo y privado mediante los convenios y contratos que establecemos. Conoce más de nuestros ​servicios de diagnóstico histopatológico aquí >>
Imagen
Universidad Nacional Autónoma de México
Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León
Boulevard UNAM #2011
Col. Predio El Saucillo y El Potrero

37689 San Antonio de los Tepetates. 
León, Guanajuato, México
Ubicación >>

Teléfono: +52 (477) 194 0800
Hecho en México. Todos los derechos reservados 2011-2025.

Ésta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando se cite la fuente completa, su dirección electrónica, y no se mutile. De otra manera, requiere permiso previo por escrito de la institución. 

Sitio web creado y administrado por el Departamento de Comunicación Social.
  • ​Dirección >>
  • Secretaría General
  • ​Secretaría Administrativa​ 
  • Secretaría Académica
  • Secretaría de Servicios a la Comunidad
Mapa de sitio
Foto
Foto
Foto
Foto
Foto
Foto
Aviso de Privacidad Simplificado de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León de la UNAM
La Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León de la UNAM, es responsable del tratamiento de sus datos personales para el registro de usted en calidad de alumno, docente, personal de la entidad académica, conferencista o invitado externo (nacional o extranjero), visitante, proveedor o cliente de servicios universitarios.
 
Para cumplir las finalidades necesarias anteriormente descritas u otras aquellas exigidas legalmente o por las autoridades competentes podrá transferir sus datos personales. Podrá ejercer sus derechos ARCO en la Unidad de Transparencia de la UNAM, o a través de la Plataforma Nacional de Transparencia (www.plataformadetransparencia.org.mx/).
El aviso de privacidad integral lo puede consultar aquí >>
Aviso de Privacidad Simplificado del Circuito Cerrado de Televisión (CCTV) de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León de la UNAM
La Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León de la Universidad Nacional Autónoma de México es responsable del tratamiento de sus datos personales que se obtengan a través del CCTV, para preservar la seguridad de las personas e instalaciones. 

​No se realizarán transferencias de datos personales, salvo aquellas excepciones previstas por la ley. El tratamiento forma parte de las medidas de seguridad adoptadas al interior de esta área universitaria. Podrá ejercer su derecho de acceso a sus datos personales en la Unidad de Transparencia de la UNAM o a través de la Plataforma Nacional de Transparencia (www.plataformadetransparencia.org.mx)
El aviso de privacidad integral se puede consultar aquí >>