La educación ambiental es una educación integral y compleja que busca fortalecer a la educación escolar tradicional ya que reconoce a los sujetos de la educación como diversos y conectados con su entorno natural. Sin embargo, la educación ambiental no logra permear los espacios educativos formales porque requiere de una fuerte formación filosófica, intercultural y política.
No es una enseñanza instrumental simple que pueda hojearse en un libro de texto o recitarse en un aula. La educación ambiental se constituye de una formación filosófica ambiental para que los sujetos de la educación se pregunten por el sentido de la vida desde una visión bio-centrista y no antropocentrista. Es intercultural porque reconoce la diversidad, no sólo humana, sino de todas las formas de vida que enriquecen y complejizan el planeta tierra. Es política porque apuesta al accionar técnico y práctico, pero en función de una vida comunitaria con menor inequidad y desigualdad. En esta conferencia reflexionaremos sobre esos tres aspectos de la educación ambiental, analizando dos temas de interés: el consumo y la basura que producimos y la defensa de nuestro derecho por un medio ambiente sano. Dra. Paulina Uribe Morfín Semblanza Doctora en Educación por la Universidad Iberoamericana y coordina de la Licenciatura de Desarrollo y Gestión Interculturales de la ENES-UNAM, unidad León. Sus temas de investigación versan sobre la educación, la cultura ambiental, los procesos de aprendizaje social con y para adolescentes y jóvenes universitarios. Es co-fundadora de dos organizaciones civiles orientadas a la eduación, cultura y defensa ambiental: Ágora de Cultura Ambiental Guanajuato AC y Agenda Ambiental Irapuato. Los comentarios están cerrados.
|
AutorEscribe algo sobre ti mismo. No hay que ser elegante, sólo haz un resumen. Archivos
Marzo 2025
Categorías |